Esta vez haremos el patrón de un sujetador básico de una manera sencilla para principiantes que no tengan nociones de patronaje.
Necesitaremos saber el radio del pecho o busto y os diréis ¿y como se yo el radio que tengo? pues se puede hacer de dos maneras, una de ellas es midiendo el contorno de pecho y hallamos el 10%, por ejemplo para un contorno de 80 cm, 80 x 0,1 = 8, el radio de pecho sería de 8 cm.
Y otra forma de saber el radio del pecho es midiendo desde la base del costado (desde donde sale el pecho) hasta la zona más prominente (pezón)
Y desde la parte baja del pecho hasta el pezón ( o al revés desde el pezón hasta la parte baja del pecho, como mejor os manejéis).
Con estas dos medidas podremos hacer el patrón básico de las copas totalmente a medida , ya que muchas veces no son totalmente simétricos, puede darse el caso de tener un pecho más grande que el otro.
Una vez que ya tenemos las medidas haremos el patrón de las copas.
El ejemplo lo realizaré para un contorno de pecho de 80 cm, es decir con un radio de pecho de 8 cm. siendo estos simétricos
NOTA: si las medidas son diferentes para cada uno de los bustos haremos un patrón para cada pecho.
Para las que ya tienen nociones de patronaje, el patrón se puede hacer desde un patrón base de cuerpo, pero para quien no sepa hacerlos, se puede hacer el patrón del sujetador sin necesidad de hacerlos y al final las medidas y el resultado van a ser exactamente iguales. Os pongo una foto para que veáis como quedaría con un patrón base.
Primero haremos un cuadrado que dividiremos en la línea horizontal 2 radios de mama o pecho. (8 cm a cada lado)
Y ahora dividimos con una línea horizontal el radio de pecho en este caso 8 cm también.
Justo el centro donde cruzan las dos líneas (vertical y horizontal) correspondería al pezón.
Una vez que ya tenemos divididos los radios pasamos a marcar todas las partes para su realización.
En la línea horizontal en la parte de la derecha bajaremos 2 cm desde el centro y de la misma manera subiremos también 2 cm desde el centro hacia arriba, uniendo los puntos con una línea algo curvada.
En la esquina de la derecha marcamos 3 cm hacia el centro
En la línea vertical desde el centro marcamos 1 cm hacia la derecha y otro hacia la izquierda para hacer la pinza de la parte de abajo, estas líneas van rectas.
En la esquina de abajo a la izquierda marcamos también 3 cm.
Ahora haremos la pinza de la parte de arriba, para ello mediremos 1 cm en la parte vertical hacia la derecha y hacia la izquierda.
Empezando por la izquierda en la línea horizontal bajamos 3 cm que uniremos en una curva suave hasta el centro.
En la parte de la pinza de arriba en el lado de la derecha mediremos 2 cm hacia la derecha.
Ahora vamos a unir todos esos puntos, primeramente uniremos desde la línea horizontal hasta 1 cm que tenemos marcado en verde con una línea recta que será la parte del escote (puede ir recta o algo curvada hacia el interior) y luego en la parte de arriba desde la marca que hemos puesto en naranja hasta los 2 cm de la parte de arriba en la línea horizontal en rojo, esta línea será la que utilizaremos para la sisa (esta línea debe ir algo curvada, podéis adentrar 1 cm hacia el centro de la sisa y curvarla).
Ahora toca unir en curva desde los 3 cm que bajamos en la línea horizontal de la izquierda, pasando por la marca que tenemos en la esquina que también es de 3 cm hasta la pinza (la 1ª línea verde) y desde la otra parte de la pinza (2ª línea verde) pasando por la esquina que marcamos a 3 cm y llegando hasta los 2 cm que bajamos de la línea horizontal.
De esta manera ya tendríamos la copa del sujetador.
Esta copa la cortaremos en dos partes, que luego volveremos a coser, para que nos haga la forma de la copa. Las pinzas en el patrón las pegamos una con la otra, es decir, las de la parte de arriba juntas y las de abajo juntas.
Ahora pasaremos a hacer la base del sujetador que va en la parte delantera, justo debajo de las copas.
Para la base necesitaremos la medida horizontal de 2 radios de pecho + 2 cm y verticalmente solamente 1 radio de pecho; luego habrá que añadir 4 cm.
Vamos a dividir a la mitad el primer rectángulo.
Desde la línea horizontal de arriba en el lado de la izquierda entraremos 1,5 cm hacia la derecha. Y en el lado de la derecha 0,5 cm hacia la izquierda y trazamos dos líneas verticales.
Ahora haremos un semicírculo que irá desde las líneas que acabamos de marcar justo en la parte de arriba pasando por la mitad del rectángulo en la parte de abajo hasta llegar a la parte de arriba marcada de verde. Mejor lo vemos.
Ahora cortaríamos por el semicírculo y ya tendríamos la base delantera del sujetador, para ello recortaríamos el semicírculo, los lados y la parte de abajo y nos quedaría así. Claro sería solamente la mitad (lo que correspondería a un pecho solo)
Entonces el lado de la izquierda correspondería al centro del sujetador y el de la derecha al costado.
Y por último haremos la parte de la espalda. Podemos hacerlo de dos maneras:
Tipo bikini:
Para ello mediremos la 1/2 de ancho de espalda ( el ancho de espalda : 2) y lo señalamos en la línea horizontal y en la vertical pondremos un radio de pecho (8 cm) + 2 cm., esta parte va a depender de los gustos de cada una, ya que puede ir más estrecho o más ancho.
En la línea vertical de la derecha desde abajo subimos 4 cm.
Desde la esquina de arriba de la izquierda trazamos una línea hasta ese punto
Y a unos 5 cm aproximadamente sería donde iría el tirante de la espalda
Y ya tenemos la parte de la espalda, el lado de la izquierda corresponde al costado y en el de la derecha colocaríamos el broche con corchetes para el cierre. En la parte del punto de arriba hacia la izquierda pondríamos el tirante.
Y la otra forma de hacerlo sería la siguiente:
También pondremos las mismas medidas que en el anterior.

Medimos al igual que el anterior 4 cm hacia arriba

Entramos 5 cm hacia la derecha y subimos otros 4 cm hacia arriba.

Ahora hacemos lo mismo en la otra línea medimos la mitad y para que quede centrado colocando la regla desde el punto rojo de abajo hasta la mitad de la línea y marcamos 2 cm y también redondeamos desde el punto azul hasta el primer punto marcado de 4 cm. El tirante de la espalda lo colocaríamos en la esquina entre una parte curvada y la otra, os la he marcado con un cuadradito.
Y de esta manera ya tendríamos los patrones para hacer un sujetador básico.
Una vez cortado el patrón, debéis unir las pinzas en el patrón antes de pasarlo a la tela y así no hace falta hacer la pinza sobre la tela. la parte central donde irán las copas debéis ponerla sobre la tela doblada para que os salgan las dos partes completas sin cortes, que os gusta con un corte en el centro podéis hacerle dos costuras muy juntas a cada lado y un lacito en la parte de arriba, Os recomiendo que si usáis telas elásticas para las costuras utilizad puntada zig-zag que es elástica, ya que una puntada recta al no ser elástica puede romper el hilo y descoser la zona, una vez cosida con zig-zag si que podéis hacer una puntada recta por ejemplo en el centro de la copa o alrededor de toda la copa y os quedará como si tuviera aro.
Podéis utilizar vuestra imaginación y usar telas elásticas como licra, de punto de camiseta, podéis reciclar camisetas que tengáis, encajes elásticos e incluso telas sin elasticidad utilizando foa (bies elástico), goma de cualquier color, etc., podéis incluso teñir la parte de los ganchos para que os hagan juego con la tela elegida, eso ya va en los gustos de cada uno, también tengo que añadir que para bustos grandes siempre es mejor utilizar telas sin elasticidad para una mayor sujección, aunque en las telas elásticas se pueden hacer refuerzos.
Necesitaremos saber el radio del pecho o busto y os diréis ¿y como se yo el radio que tengo? pues se puede hacer de dos maneras, una de ellas es midiendo el contorno de pecho y hallamos el 10%, por ejemplo para un contorno de 80 cm, 80 x 0,1 = 8, el radio de pecho sería de 8 cm.
Y otra forma de saber el radio del pecho es midiendo desde la base del costado (desde donde sale el pecho) hasta la zona más prominente (pezón)
Y desde la parte baja del pecho hasta el pezón ( o al revés desde el pezón hasta la parte baja del pecho, como mejor os manejéis).
Con estas dos medidas podremos hacer el patrón básico de las copas totalmente a medida , ya que muchas veces no son totalmente simétricos, puede darse el caso de tener un pecho más grande que el otro.
Una vez que ya tenemos las medidas haremos el patrón de las copas.
El ejemplo lo realizaré para un contorno de pecho de 80 cm, es decir con un radio de pecho de 8 cm. siendo estos simétricos
NOTA: si las medidas son diferentes para cada uno de los bustos haremos un patrón para cada pecho.
Para las que ya tienen nociones de patronaje, el patrón se puede hacer desde un patrón base de cuerpo, pero para quien no sepa hacerlos, se puede hacer el patrón del sujetador sin necesidad de hacerlos y al final las medidas y el resultado van a ser exactamente iguales. Os pongo una foto para que veáis como quedaría con un patrón base.
Primero haremos un cuadrado que dividiremos en la línea horizontal 2 radios de mama o pecho. (8 cm a cada lado)
Y ahora dividimos con una línea horizontal el radio de pecho en este caso 8 cm también.
Justo el centro donde cruzan las dos líneas (vertical y horizontal) correspondería al pezón.
Una vez que ya tenemos divididos los radios pasamos a marcar todas las partes para su realización.
En la línea horizontal en la parte de la derecha bajaremos 2 cm desde el centro y de la misma manera subiremos también 2 cm desde el centro hacia arriba, uniendo los puntos con una línea algo curvada.
En la esquina de la derecha marcamos 3 cm hacia el centro
En la línea vertical desde el centro marcamos 1 cm hacia la derecha y otro hacia la izquierda para hacer la pinza de la parte de abajo, estas líneas van rectas.
En la esquina de abajo a la izquierda marcamos también 3 cm.
Ahora haremos la pinza de la parte de arriba, para ello mediremos 1 cm en la parte vertical hacia la derecha y hacia la izquierda.
Empezando por la izquierda en la línea horizontal bajamos 3 cm que uniremos en una curva suave hasta el centro.
En la parte de la pinza de arriba en el lado de la derecha mediremos 2 cm hacia la derecha.
Ahora vamos a unir todos esos puntos, primeramente uniremos desde la línea horizontal hasta 1 cm que tenemos marcado en verde con una línea recta que será la parte del escote (puede ir recta o algo curvada hacia el interior) y luego en la parte de arriba desde la marca que hemos puesto en naranja hasta los 2 cm de la parte de arriba en la línea horizontal en rojo, esta línea será la que utilizaremos para la sisa (esta línea debe ir algo curvada, podéis adentrar 1 cm hacia el centro de la sisa y curvarla).
Ahora toca unir en curva desde los 3 cm que bajamos en la línea horizontal de la izquierda, pasando por la marca que tenemos en la esquina que también es de 3 cm hasta la pinza (la 1ª línea verde) y desde la otra parte de la pinza (2ª línea verde) pasando por la esquina que marcamos a 3 cm y llegando hasta los 2 cm que bajamos de la línea horizontal.
De esta manera ya tendríamos la copa del sujetador.
Esta copa la cortaremos en dos partes, que luego volveremos a coser, para que nos haga la forma de la copa. Las pinzas en el patrón las pegamos una con la otra, es decir, las de la parte de arriba juntas y las de abajo juntas.
Ahora pasaremos a hacer la base del sujetador que va en la parte delantera, justo debajo de las copas.
Para la base necesitaremos la medida horizontal de 2 radios de pecho + 2 cm y verticalmente solamente 1 radio de pecho; luego habrá que añadir 4 cm.
Vamos a dividir a la mitad el primer rectángulo.
Desde la línea horizontal de arriba en el lado de la izquierda entraremos 1,5 cm hacia la derecha. Y en el lado de la derecha 0,5 cm hacia la izquierda y trazamos dos líneas verticales.
Ahora haremos un semicírculo que irá desde las líneas que acabamos de marcar justo en la parte de arriba pasando por la mitad del rectángulo en la parte de abajo hasta llegar a la parte de arriba marcada de verde. Mejor lo vemos.
Ahora cortaríamos por el semicírculo y ya tendríamos la base delantera del sujetador, para ello recortaríamos el semicírculo, los lados y la parte de abajo y nos quedaría así. Claro sería solamente la mitad (lo que correspondería a un pecho solo)
Entonces el lado de la izquierda correspondería al centro del sujetador y el de la derecha al costado.
Y por último haremos la parte de la espalda. Podemos hacerlo de dos maneras:
Tipo bikini:
Para ello mediremos la 1/2 de ancho de espalda ( el ancho de espalda : 2) y lo señalamos en la línea horizontal y en la vertical pondremos un radio de pecho (8 cm) + 2 cm., esta parte va a depender de los gustos de cada una, ya que puede ir más estrecho o más ancho.
En la línea vertical de la derecha desde abajo subimos 4 cm.
Desde la esquina de arriba de la izquierda trazamos una línea hasta ese punto
Y a unos 5 cm aproximadamente sería donde iría el tirante de la espalda
Y ya tenemos la parte de la espalda, el lado de la izquierda corresponde al costado y en el de la derecha colocaríamos el broche con corchetes para el cierre. En la parte del punto de arriba hacia la izquierda pondríamos el tirante.
Y la otra forma de hacerlo sería la siguiente:
También pondremos las mismas medidas que en el anterior.

Medimos al igual que el anterior 4 cm hacia arriba

Entramos 5 cm hacia la derecha y subimos otros 4 cm hacia arriba.
Unimos desde la esquina de arriba de la izquierda con el punto de arriba de los 4 cm y luego hasta el primer punto de los 4 cm que pusimos.
en la línea más larga buscamos la mitad y bajamos 1 cm y desde la esquina de la izquierda haciendo una línea curvada pasamos por ese punto hasta el punto más alto de los 4 cm que subimos.
Ahora hacemos lo mismo en la otra línea medimos la mitad y para que quede centrado colocando la regla desde el punto rojo de abajo hasta la mitad de la línea y marcamos 2 cm y también redondeamos desde el punto azul hasta el primer punto marcado de 4 cm. El tirante de la espalda lo colocaríamos en la esquina entre una parte curvada y la otra, os la he marcado con un cuadradito.
Una vez cortado el patrón, debéis unir las pinzas en el patrón antes de pasarlo a la tela y así no hace falta hacer la pinza sobre la tela. la parte central donde irán las copas debéis ponerla sobre la tela doblada para que os salgan las dos partes completas sin cortes, que os gusta con un corte en el centro podéis hacerle dos costuras muy juntas a cada lado y un lacito en la parte de arriba, Os recomiendo que si usáis telas elásticas para las costuras utilizad puntada zig-zag que es elástica, ya que una puntada recta al no ser elástica puede romper el hilo y descoser la zona, una vez cosida con zig-zag si que podéis hacer una puntada recta por ejemplo en el centro de la copa o alrededor de toda la copa y os quedará como si tuviera aro.
Podéis utilizar vuestra imaginación y usar telas elásticas como licra, de punto de camiseta, podéis reciclar camisetas que tengáis, encajes elásticos e incluso telas sin elasticidad utilizando foa (bies elástico), goma de cualquier color, etc., podéis incluso teñir la parte de los ganchos para que os hagan juego con la tela elegida, eso ya va en los gustos de cada uno, también tengo que añadir que para bustos grandes siempre es mejor utilizar telas sin elasticidad para una mayor sujección, aunque en las telas elásticas se pueden hacer refuerzos.
felicidades por la forma de explicar, me encantó.
ResponderEliminarMuchas gracias :)
EliminarBesos/Bea
Muchas gracias
EliminarMuchísimas gracias ,dé mucha ayuda
EliminarGracias. Práctico.
EliminarMe gusto
Eliminarbonjour
ResponderEliminarmerci pour ce tuto.
Merci à toi Baya d'avoir laissé un commentaire.
EliminarUn câlin/Bea
Muchas gracias
EliminarVoy a intentarlo hice los patrones
EliminarMuy buena forma de explicar.
ResponderEliminarMuchas gracias.
Caro.
Muchas gracias, me alegra mucho que te guste Caro, gracias por dejar un comentario.
EliminarBesos/Bea
Muy buena explicación! Muchas graciass
EliminarHola muy útil muchas gracias
ResponderEliminarHace mucho tiempo que busco esta información gracias estoy infinitamente agradecida
ResponderEliminarHace mucho tiempo que busco esta información gracias estoy infinitamente agradecida
ResponderEliminarMe alegro que hayas podido encontrarlo :) Gracias a tí por dejarme un comentario.
EliminarBesos/Bea
Mil gracias
EliminarMuy buena explicaciòn grasias
EliminarHola muy útil muchas gracias
ResponderEliminarGracias a tí por pasarte y dejarme un comentario :)
EliminarBesos/Bea
me gustó muy bien explicado
ResponderEliminarMuchas gracias :)
EliminarBesos/Bea
Excelente tutorial, felicidades. Voy a ponerme en funciones. Gracias. Me hubiera gustado ver un modelo terminado. :)
ResponderEliminarEstupenda explicacion!! Muchas gracias!!
ResponderEliminarMuy bien explicado gracias
ResponderEliminarMuchas gracias ,me ayuda mucho sus conocimientos
ResponderEliminarQue bueno este blog, Dios les bendiga, es mucha ayuda, Gracias.
ResponderEliminarme gusto la forma, de explicar el proceso, muchas gracias, me gustaría ver el proceso de costurar. Dios le bendiga.
ResponderEliminarHola, Muchas gracias por el tutorial, la verdad estaba buscando un tutorial de como hacerlo para tallas grandes, pero tengo una duda, no sé si ya esté resuelta, en cuanto a las diferentes copas que hay como se haría? para las mujeres que tienen copas D o DD .
ResponderEliminarMaravilloso!!! Por fin una explicación sencilla pero profesional!!! Gracias por compartir tus conocimientos!!!
ResponderEliminarBuen día Beatríz agradecida por su explicación paso a paso. Muy útil. Justo ahorita estoy practicando los patrones. Ya le comentaré como me fue. Gracias.!!!!:)
ResponderEliminarHAY UN CORTE EN LA PARTE DEL CENTRO DONDE VA EL LAZO QUE NO SE EXPLICO EN EL PATRON
ResponderEliminarSi ella lo explico ahí
EliminarBuenas explicación.
ResponderEliminar.....pero no sale el patrón no encaja
Cierto no encaja sobran los cuatro cm que se le agregó al delantero en la parte de abajo
EliminarMuy buena explicacion
ResponderEliminarBuena explicación, muy clara, por fin entiendo cómo hacer un sostén, gracias
ResponderEliminarPudo hacer el brasier, soy Luz de Costa Rica, me gustaría si me ayudan con unas dudas
EliminarMuchas gracias, excelente su explicación, muy entendible. Dios la bendiga.
ResponderEliminarFabulosa explicación y presentación
ResponderEliminargracias
Me encanto gracias por compartir.
ResponderEliminarGracias, muy interesante. Un abrazo
ResponderEliminarmuchas gracias por la informacion saludos desde cali colombia
Eliminarmuchas gracias por la explicación , mi pregunta es soy muy alérgica y lo quiero hacer con tela de algodón ,como eran antiguamente tengo que cortarlos al sesgo ,y tengo 13 cm de busto desde donde comienza hasta el pezón de cuanto tengo que hacer los cuadrados,le mando cariños desde Argentina la abuela zulema
EliminarSALUDOS! Agradecido por su explicación pero tengo una duda. Cómo determino las diferentes profundidades de copa? De donde salen las denominaciones A, B, C, D...?
ResponderEliminarThanks! Grateful for his explanation but I have a doubt. How to determine the different cup depths? Where do the denominations A, B, C, D ... come from?
MERCI! Reconnaissant pour son explication mais j'ai un doute. Comment déterminer les différentes profondeurs de tasse? D'où viennent les dénominations A, B, C, D ...?
Muchas gracias. Excelente explicación
ResponderEliminarMuchas gracias por la información de verdad que se
ResponderEliminarEntendió todo
Guuuaaaoooo que excelente manera de explicar todo, felicidades. Muchas gracias por impartir la información. Que sigas teniendo muchos éxitos...
ResponderEliminarok me parecio super bien, ya hice el patron y lo pase a tela...pero como lo monto? gracias por la informacion.
ResponderEliminarHola una duda, la parte de espalda me queda mas ancha que el costado del bra donde se coloca la copa..es asi??
ResponderEliminarBuenisimo nunca me enselaron asi me gusta ahora voy a practicar aver como me queda ,se que me va a quedar bien voy a corregir lo qe hacia mal graciaz sos una genia
ResponderEliminarmerçi pour le partage c est tres genereux de votre part
ResponderEliminarExcelente explicaciòn muchas gracias
ResponderEliminarExplicación sencilla y precisa mil gracias
ResponderEliminarBien explicado, me encanto gracias
ResponderEliminarmuy bien me agrado mucho exelente trabajo
ResponderEliminarGracias por la ayuda del tutorial me encantó.
ResponderEliminarMuchas gracias fue de mucha ayuda el tutorial. Fue muy clara tu explicación. Bendiciones
ResponderEliminarSaludos,gracias x compartir este tutorial.entendi muy rapido la explicacion.
ResponderEliminarQuiero armar un patrón de sosten
ResponderEliminarESTOY MUY AGRADECIDA POR TAN IMPORTANTE MOLDE YA WUEHACE MUCHOS LOS BUSCABA,
ResponderEliminarGracias al fin lo encontré. Gracias por tomarse el tiempo de enseñarnos.
ResponderEliminarCon esta explicación tan dedicada espero poder confeccionar un sostén, es lo que más deseo. Creo que está bien detallado todo el proceso. Muchas Gracias!!! Espero poder contar con la explicación de otros procesos como este. Felicidades!!!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarel modelo de la foto es el mismo que el del patron
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir, excelente explicación
ResponderEliminarBuenos días, excelente explicación tanto la escrita como las ilustraciones, muchas gracias, solo una pregunta, las medidas que indica para hacer los trazos en la formación del patrón. además de las medicas personales ya tomadas, sonbmedidas estandar y se aplican en igual longitud para todas las tallas, incluso para las tallas muy grandes?
ResponderEliminarQue bella persona eres Tata. Graaaaacias por enseñarnos, que Dios te colme de bendiciones junto a los tuyos. Un cariñoooooote.
EliminarQue bueno...
ResponderEliminarQue bueno...
ResponderEliminarmuchas gracias por la informacion dwesde cali colombia
ResponderEliminarBravo!!! Magnifica forma de explicar, desde el comienzo quedé atrapada en la lectura, paso a paso!! Muchas gracias por su dedicación, bendiciones. P.D. siga con esa calidad de enseñanza.
ResponderEliminarMuy buena explicacion, voy a practicarla.
ResponderEliminarHola gracias por compartir tus conocimientos. Me gustaría aclarar una duda si me puedes ayudar. Estás medida de pinzas es estándar para todas las tallas a la hora de patronar?
ResponderEliminarQue linda, te ganaste un 100, explicas de maravilla y algo así es lo que necesitamos, nadie explica bien los brasieres pues nada hacemos que nos enseñen a coserlos sino nos enseñan los moldes,y tomarnos las medidas, excelente, buenísimo, muchas gracias, te felicito
ResponderEliminarBeatriz,el mejor tutorial que he encontrado,las que tenemos el pecho grande y desigual,es un sufrimiento diario....ya me afecta al hombro derecho el hundiendo de los tirantes.Voy a intentar hacer uno,necesito algo que sujete mucho y no se clave.Mil gracias.
ResponderEliminarProbare en saberlo y ya les contaré tengo problema de contorno siempre me quedan pequeños desde España un saludo gracias por la explicaciones
ResponderEliminarPudo hAcer el brigadier me gustaría saber para unas dudas que tengo, soy Luz
EliminarBrasier o sujetador digo, y es muy bueno el tutorial
EliminarGracias gracias y muchas gracias��
ResponderEliminarGracias buena explicación
ResponderEliminarAlguien que haya he :O esté brigadier y nos explique, soy Luz, gracias.
ResponderEliminarGracias, espero estés muy bien 😊❤️💖
ResponderEliminarFaz tempo que venho procurando informações de como modelar um sutiã,achei de fácil compreensão, gostei e vou fazer, muito obrigada por colocar o passo a passo, gratidão
ResponderEliminarbien bien bien
ResponderEliminarMuy bien explicado ,me encanta todo lo que hacen
ResponderEliminarmuy agradecida...muy linda la forma de enseñar.
ResponderEliminarhola....cual de las dos medidas es el radio de pecho?
ResponderEliminarHola muy buena explicacion siempre quise hacer sostenes graciaaasss saludos desde Paraguay
ResponderEliminarGracias buena enseñanza.
ResponderEliminarHice el patrón,ya lo tengo casi armado,lo que no se es como pegarle el elastico, estaría bueno un tutorial para ver a detalle el armado,los tips de demás secretos,gracias!!
ResponderEliminarse puede hacer con tela plana como la de sabanas,y tengo 13 desde debajo del busto hasta el pezon,de cuanto tengo que hacer los cuadrados, desde ya muchas gracias desde Argentina
ResponderEliminarHola soy cubana me gusta mucho su manera de explicar. Siga así
ResponderEliminarHace mucho tiempo que vengo buscando esta información, ha sido facilisimo seguir los pasos contigo, gracias por explicarlo de manera tan facil
ResponderEliminarla photo no tiene pincas . tenemos que cortar las pincas o no? gracias por su informacion, muy facile
ResponderEliminarHola tengo una duda cuando las mamás son simétricas se trabaja nada más con una sola medida contorno d pecho? O el ejemplo q pone coincide con la medida 8 cm porque habla de trabajar con dos medidas. Espero m haya entendido. Saludos y gracias.
ResponderEliminarMuy bueno la explicación soy costurera y me gustaría aprender más y perfeccionarme más en el área
ResponderEliminarBuena explicación gracias bendiciones
ResponderEliminar